sábado, junio 08, 2019

Identidad y coherencia

La palabra coherencia es destructiva y segregadora.

Prefiero la palabra libertad, que en la perspectiva que la he aprendido es, en lo profundo, no traicionarme a mí mismo,... para mí, ser coherente no es lo mismo que no traicionarme a mí mismo.

Porque tengo el derecho inalienable a cambiar de opinión, a equivocarme, a vibrar con lo profano y lo sagrado,...

Soy educador y nunca podría pensar que equivocarse, o deambular por la incoherencia, pudiera ser algo perverso,...

Somos seres vivos que sólo aprendemos, y el mayor de todos los aprendizajes... es aprender a amar.

Sobre género e identidad sexual y su vivencia desde la Mirada y Principio Biocéntric@s

Hay dos líneas o temáticas que me generan el ánimo para participar en este debate: la problematización de la culturización epistemológica desde el lenguaje y los símbolos, y el intento por pretender superar "el problema" a través del mismo lenguaje, igualmente culturizado.

Entre ellos, surge como podemos re-leer del Principio biocéntrico, que la lógica evolutiva culmina con el surgimiento de la conciencia, aun cuando no acaba con su emergencia. La conciencia a mi modo de ver es un elemento sustantivo en esta discusión, pero cómo reflexionar sobre ella si es desde ella que levantamos nuestros discursos. 

A mi hay algo que siempre me ha conmovido con mi llegada a la Biodanza, y es el poder asumir, en toda su potencia, la legitimidad de esta vida, ésta, la de mi cuerpo y mi vivencia. 

Desde ellas, desde mi conciencia y vivencia de la vida, siento que la mayor de las verdades es que esta vida tiene sentido en el hecho de vivirla rotundamente. 

Muchas veces usamos términos difusos para no tener que explicar lo que no comprendemos,... pero lo que no comparto es que pueda existir una "redacción conceptual" que explique el fenómeno de la vida en tanto género e identidad sexual, más allá de lo que pueda abarcar nuestra vivencia. 

Dicho de otro modo, las distinciones lingüísticas para mí no avalan una neutralidad "objetiva", sólo enfatizan y justifican nuestro discurso, pero lo que sí creo, es que las vivencias denotan lo que siento, pienso y creo... de ahí que para mí nuestro paradigma biocéntrico "siento y luego existo", es ya para mí, un derecho inalienable. 

Por eso que mi hipótesis al respecto es que, en la historia evolutiva de la especie, hubo algún momento en que no se distinguían entre masculino y femenino, pero sí claramente pulsaba la disposición indiferenciada a estar con unos o con unas o con vari@s,... desde el cuerpo. 

De hecho, siento que si hay algo que reflexionar desde eso, es cómo se resolvió en esa deriva, la coexistencia vivencial entre la pulsión del convivir en el placer y el instinto reproductivo,... este último quizás es el que una vez que los "machos" se enteraron que esa mujer tuvo un hijo "suyo", empezó la debacle de las guerras como muy bien lo apuntara en su momento, nuestra querida Lola Hoffmann, un evento crucial que para ella sería el origen del patriarcado en la historia de la humanidad. 

Entonces, mi impresión e hipótesis es que, una cosa es hablar de las distinciones de género y las múltiples versiones biológicas del sexo, y otra, más profunda y útil, es devolver a las personas, desde su andamiaje corporal existencial, la libertad original que tuvo la especie. 

Dentro de esa hipótesis libertaria, tiendo a pensar que fuimos y surgimos como una especie bisexual, sin tabúes de género. Desde el lenguaje sólo podríamos generar las distinciones para no excluir. 

Mi propuesta es de qué manera nos integramos nuevamente como especie para dejar de fragmentarnos desde el lenguaje.

viernes, junio 07, 2019

Sobre quien puede o no puede representar el Feminismo...

Si el postulado principal es que no pueden haber portavoces masculinos del feminismo, estoy completamente de acuerdo... esto es, los hombres no pueden hablar por las mujeres (obviamente lo mismo aplica al revés).

Otra cosa es extrapolar la idea de que la abolición del patriarcado y su encarnación social en políticas, prácticas, sueldos y otras especies, sea tarea de una parte de la especie. 
A mi modo de ver, ello implicaría algo parecido a destronar la misoginia por la misandria o androfobia.

La tarea creo yo es transformar las relaciones y vínculos socioculturales y políticos sobre los cuales hemos operado a lo largo de la historia... para encontrar una sabiduría orgánica que privilegie la vida en solidaridad y colaboración intra-especie, y no el de la competencia y sumisión. Esa es una tarea compartida. 

Implica además deshacernos de las expectativas de éxito, por ejemplo de lo que podría implicar el triunfo del feminismo. 

Feo sería que lo que se entienda por éxito de dicho triunfo sea la réplica del éxito patriarcal como botín de triunfo, y cualquier fenómeno dominatorio similar. 

En suma, requerimos con urgencia validar nuevos acuerdos de convivencia... comprender la buena vida y el vivenciarla desde parámetros e indicadores que nos hagan más amables les unes con les otres...

Datos de Convivencia Escolar


"Uno de cada tres escolares cree que la violencia sirve para lograr lo que quiere" latercera.com







Cuando la Convivencia Escolar se reduce a mejorar los textos de Manuales y Planes de Convivencia, pero no al desarrollo de habilidades concretas para la mejor convivencia... 

Cuando se pretende capacitar en Convivencia generando programas E-Learning...!? (Googleen por favor cuántas organizaciones "educativas" hacen eso.) 

Cuando el régimen de sanción implica judicializar con OPD's y otros organismos los problemas que por las mismas normativas, los colegios están obligados a derivarlos a la burocracia jurídica, la que, sin más, remite los casos insolubles directo al Sename,... donde l@s padres con problemas legales ven que eso precisamente los pone en riesgo o peligro de encarcelación (por la razón q sea),... 

Así las cosas y la "Convivencia Escolar"... los niñ@s y jóvenes no visualizan ni vivencian como proceso, alguna ruta certera y cierta de salir de la violencia y la agresión en la q viven...

Semblanzas Post Mortem : Patricio Aylwin Azócar

No es posible que en Chile genere tanta discordia la interpelación de los actos de un personaje público que fallece de pronto,... y que ella sea vista necesariamente de modo unívoca como que uno, no le desee la paz simultáneamente como a cualquier difunto y sus deudos. 

Es increíble que aun se justifique la transacción oculta del 90, con la que se anestesió el triunfo del No y se la celebre como un hito exitoso para la democracia.

Es incomprensible que eso surja entre quienes se sienten animados a solucionar los problemas actuales, olvidándose de ese pequeño detalle, justificándose aquello como parte de su autocrítica a sus acciones y disposiciones pre-dictatoriales.

Las ruedas de carreta que pusieron y aceptaron otros entre cuatro paredes, no puede seguir siendo el contexto de desarrollo de nuestro país. Los que quieren seguir actuando bajo ese statu quo tienen que hacerse cargo de sus ripios... las urgentes transformaciones de Chile no pueden seguir ancladas a dichos acuerdos ni a dichos personajes.

Entonces tiene alguna duda de lo que G. Salazar señala del expresidente?

Con mi hijo, lo fuimos a recibir a su llegada a la Moneda el 90,... pero ciertamente yo al menos no estaré en sus funerales. Es un derecho poder cambiar de opinión... nunca le oí a él cambiar la suya, respecto del golpe.

Así como el respeto a la investidura presidencial y a la dignidad de la muerte de una persona no se transa,... los sueños tampoco.

Torres Gemelas desde Cuba (tras la muerte de Fidel)

En el 2001, al día siguiente del suceso Torres gemelas, encontrándome en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba, fui partícipe de la primera respuesta de un Estado a dicho suceso. 

Fidel Castro, envió su solidaridad al pueblo norteamericano en medio de una masiva concentración, gigante multitud, de presencia voluntaria, hasta donde fui testigo al menos. Sí, esas donde no se aplaude, sino que se hacen revolotear las banderitas cubanas. Y sí, donde sólo habla él y largo. Habla bien en todo caso. 

En esos días, donde habitábamos en una isla con los misiles re-cargados una vez más contra ella hasta que se levantara toda sospecha, pude comprender el por qué él seguía allí donde estaba y en dónde hoy ha terminado sus días. Ningún embargo lo derrotó, hasta lograr generar el camino a la inexorable realidad del término del mismo, a punta de sostener inclaudicable, como sólo se hace con los valores que no se transan por imagen, fama o poder, una visión del mundo radicalmente distinta a la que hasta hoy impera. 

Sí, en la isla había y aun hay, gente que ya no quiere ni soporta seguir mirando los lujos de Miami, y ellos aun con los ford y los dodge del 50. Pero la isla sigue donde está porque la gran mayoría aun sabe que dónde y cómo están, es mil veces mejor que la crudeza e impiedad del capitalismo inhumano. 

Es cierto también, que pervivieron allí, rémoras de sus espejos soviéticos, contra la disidencia y algunas minorías,... Para mí, para mí, la raya para la suma será siempre a favor. Nada es perfecto. 

Estamos en una dimensión espacio temporal y hay que decidir,... y por ende, a mi tb me toca y bueno, no me fui a vivir allá, y me hago cargo de ello, quiero un sueño que lo supere. 

Este de acá, ahora tras ya largos años de vuelta, es mi territorio y aun no sabemos ni la mitad de lo que es la justicia social como allá. 

Pero gran parte del legado de Fidel y de Cuba, es y seguirá siendo un ejemplo indeleble para gran parte del planeta... en salud, educación, cultura,... ya sé, cosas que no importan, sólo bienes que se transan. 

La isla seguirá firme y de pie sin él,.... ese será su mejor legado. Un pueblo autónomo y libre. 

A propósito de Viña 2019...

A propósito de discursos, narrativas y posiciones políticas, sociales y culturales, más allá de la libre libertad de cada ciudadano y ciudadana a que aludo, me llama profundamente la atención la enorme cantidad y el amplio espectro de espectadores que tuvo el Tazón de Viña 2019... 

Da para pensar que las formas de entretenernos aun consiguen bajar los filtros incluso a los más vanguardistas y progres... pero es bueno darse cuenta de una vez que, al igual q en FB, si le das alguna reacción a aquello que dices que no te gusta ni compartes, el sistema o algoritmo te lo seguirá presentando,...

... porque todo finalmente es una forma de consumo, y ESE ES EL JUEGO. NO OTRO.

jueves, marzo 28, 2013


UNA LLAMADA SIN DESTINO

Cuándo entraste a la casa, supe que algo pasaba. El beso frío en el rostro del niño, no fue tanto lo que me lo confirmó, sino más bien  tu sonrisa  muerta cuando me acerqué a darte la bienvenida. Tampoco te había salido la pega, pero menos te gustó que yo hubiese aceptado la oferta de la vecina. Aunque nos diera un poco más de plata, era indigno lavarle la ropa a esa vieja, pensabas. Tú ibas a conseguir trabajo.

No alcancé a darme cuenta a tiempo. No supe distinguir la frontera que traspasó ese empujón casual al pararte de la mesa. Dejé correr el silencio y la piel se justificó con hematomas cotidianos.

Hoy, el niño está grande y me preguntó por qué te fuiste de la casa. 
Le dije la verdad. Me abrazó soltando una pena desconocida. 
No vuelvas a llamar nunca más.  

©, Ricardo Pastene B., Santiago de Chile, 2011.-

LETANÍA PARA DESPERTAR LA FUERZA DE NO QUEDARSE


Quédate quieta.
Quédate muda. Quédate sola.
Quédate bruta. Quédate adolorida. Quédate mutilada.
Quédate tiesa. Quédate pateando la perra. 
Quédate lamiéndote las heridas. Quédate lavando.
Quédate escuchando. Quédate quieta. Quédate dormida.
Quédate en la casa. Quédate barriendo la rabia.
Quédate callada, te dicen.  

Quédate adonde estás. Quédate sin ir a la posta.
Quédate con la pena. Quédate sin consuelo. Quédate sin decirle nada a nadie.
Quédate con tu hombre. Quédate babosa. Quédate aterrorizada. 
Quédate conchetumadre.
Quédate sin chistar. Quédate o te aforro de nuevo. 
Quédate a lavar los platos rotos.
Quédate cuidando los niños. Quédate llorando sola.

Quédate lejos de la puerta.
Quédate quieta. Quédate mirándome.
Quédate quieta te dicen. 
Quédate sin reclamar tanto. 
Quédate sin salir de la casa.
Quédate adentro, mierda. 
Quédate sin mirarme así. 

Quédate riéndote, quédate queriéndome, quédate que yo te amo como a nadie.  

Quédate, que yo voy a cambiar, te lo juro.

Quédate, no te vayas.

(editado en libro "Basta! 100 hombres contra la violencia de género", Asterion ediciones, asterionediciones@gmail.com)

©, Ricardo Pastene B., Santiago de Chile, 2011.-

CIUDAD  SEGREGADA

Vivo en Quilicura. Conseguí  trabajo en Lo Barnechea.  Tengo  como una hora para leer el diario. Es lindo por allá. Me vengo con un colega en su Charade enchulado. Me deja en Independencia, a una larga micro de la casa. Mi señora me llama desde su pega en Maipú. No alcanza a pasar a buscar a las niñas a la escuela. Voy yo. Las niñas están aburridas. Siempre lo mismo. No entienden por qué los papás trabajan tan lejos de la casa.  Caminamos al paradero.  En la micro, las niñas se duermen.   En casa, apenas se oye un ‘buenas noches’.
Santiago, 27 de enero de 2012

EL CORAZÓN DE LA CIUDAD


EL CORAZÓN DE LA CIUDAD

Cada mañana, Lilith, recoge sus herramientas y sale a su trabajo, en el corazón de la ciudad. En este tiempo, muy pocos la ven: el corazón de la ciudad se ha hundido en las profundidades, en un lugar secreto debajo de una plaza, a pocas cuadras de la Alameda. Ella se dedica a preservar el espacio que aún le queda para latir.
Hoy será un día especial. Lilith abrirá la puerta secreta para dejar entrar la luz y a los vecinos del lugar.  Yo vine. Al salir, le pregunté a Lilith por qué lo había hecho.  “Alguien tenía que hacerlo.”
Autor: Ricardo Pastene Beytía
Santiago, 28 de marzo de 2013.-



Esta imagen no me pertenece, pero aplica bien... para hacer más linda esta ciudad,...

martes, noviembre 01, 2005

Mirando Valparaíso desde un muro de contención



Trepan,
los colores, los colores trepan,
sobre Valparaíso trepan los colores,
y las nubes se pierden sobre el horizonte,
sobre un viento, sobre un viento y el mar
que nos hace volver a pensar,
que la Tierra es plana, tan plana que se pierde
tras el horizonte, como se pierden las nubes.
Y una luna cuelga, cubierta a medias por una moneda,
como aplastándola.
Aquí, al cielo se le cayeron las estrellas
sobre los cerros del puerto,
desplegando caminos de estrellas
en los cerros de Valparaíso.
Más abajo, el mar, el mar que encierra
a los barcos por todos lados,
a los barcos que descansan en la bahía.

Valparaíso es como una mujer dormida,
que duerme con las estrellas cubriendo su vientre,
sobre sus caderas, y el perfil
recortado contra el cielo.
Los autos ruedan y pasan,
y las nubes se pierden sobre el horizonte,
como la polvareda de alguna batalla
que, alguna vez, fue, pero que nadie ganó.
Todo está quieto, todo permanece quieto
esperando quebrarse de pronto, ...
o quizás nunca.
Es que tal vez Valparaíso es un poco eso:

una paz esperando el fin de su propia tragedia.

Dolor de cabeza, dolor en la cabeza
de autos rodando debajo de un puente,
y un muelle metiéndose en el mar,
como un pato que recién aprende a nadar.
(¡Dicen que los marinos NO saben nadar!)

Parece que la mente es más rápida que las palabras.
Y la mente ES más rápida que las palabras,
porque las estrellas siguen pegadas
a las caderas de Valparaíso.
Y una luz me acaba de guiñar
desde el ombligo de un cerro, mientras los trenes,
se hacen invisibles, detrás
de la publicidad chillona de sus carros.

Valparaíso da la espalda a Reñaca,
y estos cerros se acuestan
dando la espalda al mar, para
cubrirse de las olas, porque
la noche está fría y las nubes, a lo lejos,
se pierden oscuras bajo el horizonte.


Me pregunto, si acaso Valparaíso,
siempre está de fiesta, pues,
su noche, es más clara que su día,
más diáfana, más iluminada.
Creo que hay alguien,
que tiene atada la ciudad a esta bahía,
y así también sus barcos y el mar,
y la luna que cuelga, aplastada
por una moneda, y
que ya es sólo una línea de luna,
una luna lineal, que se columpia callada,
desde el último piso del puerto...

Todos los derechos reservados, Ricardo Pastene, Valparaíso, Junio, 1996.-